domingo, 21 de julio de 2024

En el 45% de obras a cargo de los gobiernos regionales no se ha desembolsado ni un sol en lo que va del año




Se trata de más de 3 mil proyectos, donde los gobiernos regionales tienen una inversión pendiente por ejecutar de 9 mil 671 millones de soles para este año.


La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) identificó que el 45% de proyectos a cargo de los Gobiernos Regionales (GORE) no registró ningún avance, durante este primer semestre, en relación con los recursos que tienen comprometidos para este año. Se trata de más de 3 mil proyectos encargados a dichas entidades subnacionales y que representan una inversión pendiente por ejecutar de 9 mil 671 millones de soles.


“La inversión pública se orienta a atender la ejecución de proyectos clave como carreteras, infraestructura escolar o de salud, entre otros. Estas obras están destinadas, fundamentalmente, a mejorar la calidad de vida de las personas”, explicó Giacomo Puccio, economista de REDES. “En el mediano plazo, la inversión en infraestructura busca elevar la capacidad productiva de la economía”, agregó. 


Sobre estos resultados obtenidos durante el primer semestre, Puccio indicó que, entre otras causas, el bajo ritmo de ejecución responde a las pocas facilidades para la obtención de trámites y licencias, la baja calidad de los estudios, la alta rotación de funcionarios y la falta de un sistema de servicio civil que forme especialistas capacitados para la gestión pública. 


“Esta situación dificulta la adecuada administración de los recursos, como aquellos obtenidos por el canon minero. Es fundamental que nuestras autoridades estén capacitadas no solo para invertir los recursos, sino también para administrar adecuadamente los mismos”, enfatizó.


Con información para el primer semestre de este año, los GORE con el mayor porcentaje de nulo avance son Áncash (más de 85% de recursos por ejecutar), Lima Metropolitana (más de 80%), Callao (casi 80%) y La Libertad (más de 75%). Coincidentemente, son los GORE con mayor porcentaje de proyectos con avance nulo (del total de sus proyectos, más del 60% se encuentran bajo esta situación).


Además, Lima Metropolitana y Callao tienen casi el 50% de su presupuesto en proyectos con 0% de avance.


En contraste, los que registraron los mayores porcentajes de ejecución fueron Junín (50,8%), Ayacucho (48.9%), Ucayali (45,2%), Loreto (45%) y Huancavelica (43%). A pesar de estar entre los primeros lugares de ejecución, los GORE de Huancavelica y Loreto registraron 1 de cada 2 proyectos de inversión pública sin avance.


Obras sin ejecutar: situación en los gobiernos locales

El especialista advirtió también que, en el caso de las municipalidades, los departamentos donde las municipalidades registran una menor ejecución de su presupuesto son Pasco (solo un 24,9% del presupuesto asignado para las municipalidades fue ejecutado), Ayacucho (26,4%) y Huánuco (28,6%). Además, el 17% de municipalidades en Pasco no ha ejecutado más del 20% de su presupuesto. Este escenario es peor en Ayacucho, donde casi un tercio de las municipalidades no ha ejecutado sus recursos (32%).


Al respecto, Puccio consideró que, aunque estas cifras nos permiten conocer el ritmo de ejecución de nuestros recursos, es importante también considerar una evaluación integral del avance físico y del impacto que los proyectos están generando. 


Además, indicó que es importante destacar la importancia del avance efectivo de las obras, ya que el presupuesto que se mantiene sin uso en las cuentas es presupuesto que no se está utilizando en otras necesidades importantes de los peruanos.


“Evaluar la calidad del gasto en inversión pública asegura que los recursos se usen de manera eficiente, priorizando proyectos que realmente beneficien a la comunidad. Esto promueve el desarrollo social y económico, mejorando sectores como la educación y la salud. Además, fomenta la transparencia y la rendición de cuentas, evitando el mal uso de los recursos públicos”, concluyó Puccio.

lunes, 15 de julio de 2024

ACEROS AREQUIPA REALIZARÁ CAPACITACIONES TÉCNICAS PARA EL CORRECTO USO DEL ACERO EN OBRA, EN TRUJILLO



                 En el marco de su 60 aniversario, CAASA continúa impactando positivamente en la comunidad a través de las capacitaciones técnicas que brinda a nivel nacional. Hasta la fecha son más de 300 000 personas beneficiadas con este programa y las próximas fechas serán en Trujillo.

 

En el marco de su 60 aniversario, Corporación Aceros Arequipa (CAASA) continúa impactando positivamente en la comunidad a través de las capacitaciones técnicas que realiza a nivel nacional. Hasta la fecha son más de 300 000 personas beneficiadas con “La Capacitación Técnica del Acero”.

 

Este programa de capacitación gratuito contiene módulos teórico-prácticos con la finalidad de promover la construcción de edificaciones seguras e incrementar la especialización de los trabajadores en los sectores de construcción.

 

La próxima capacitación en Trujillo se realizará el martes 16 de julio a las 7:00 pm en el Centro de Convenciones Los Conquistadores (Jr. Diego de Almagro 700 - Trujillo).

Durante la jornada se expondrán temas como el proceso de producción del acero, propiedades del fierro de construcción, controles de calidad y el correcto uso del fierro en la obra.  Además, y como una parte práctica del evento, los asistentes aprenderán técnicas sobre el correcto doblado del acero, armado de columnas, zapatas, entre otros temas.

 

Asimismo, se hará entrega de un certificado por haber asistido y culminado la capacitación. Este documento acredita a los trabajadores del sector construcción, avalando los conocimientos adquiridos sobre el correcto uso del acero.

 

Impacto positivo a la comunidad

 

CAASA realiza distintos programas de impacto social y valor compartido a nivel nacional, beneficiando a trabajadores mediante su desarrollo profesional. Para ello, la siderúrgica cuenta con un equipo de profesionales especializados que lideran estos programas y entregan contenido de alto valor a los participantes.

 

De esta manera, CAASA reafirma su compromiso con la comunidad y se consolida como una empresa líder y sólida que promueve el crecimiento del sector construcción a nivel nacional.

 

Las charlas continuarán en diferentes puntos del país. Para más información, visitar las redes sociales de Aceros Arequipa en Facebook e Instagram.

jueves, 4 de julio de 2024

MÁS DE 3 MIL 500 LUMINARIAS LED SE HAN INSTALADO EN TRUJILLO DURANTE EL 2024



· Hidrandina sigue con su trabajo de mejorar la calidad del alumbrado público y contribuir con la seguridad en toda su zona de concesión.

La principales avenidas, parques y plazas de Trujillo ya gozan de un moderno alumbrado público gracias a Hidrandina, quienes hasta junio de este año han instalado 3,516 luminarias con tecnología LED.
Son en total 1,790 lámparas de 50-55 watts, 1,115 de 90-100 watts, 597 de 140-150 watts y 14 luminarias de 190-200 watts, destinadas para Trujillo. Cabe precisar que, en el 2024, son en total más de 9 mil lámparas LED que ya instaló Hidrandina en toda su zona de concesión, beneficiando a cientos de familias La Libertad, Cajamarca y Áncash.
Esta tecnología brinda una mayor percepción de seguridad para la población, mejora la visibilidad de peatones y conductores, y favorece la visibilidad de la belleza arquitectónica de la zona turística de la ciudad.
Como se recuerda, Hidrandina ha diseñado todo un programa de implementación e instalación de equipos de alumbrado público con tecnología LED, en toda su zona de su concesión eléctrica.
De esta manera, la empresa se pone a la vanguardia de las principales urbes, con tecnología LED, trayendo beneficios directos a los usuarios y a la comunidad puesto que la luz led blanca mejora el ornato de la ciudad, atrayendo una mayor afluencia del turismo receptivo.

HIDRANDINA CUENTA CON PLAN DE CONTINGENCIA ANTE POSIBLES FENÓMENOS NATURALES



• Empresa eléctrica participó en la “I Expoferia en Gestión del Riesgo de Desastres” organizada por Indeci en Trujillo.
Comprometidos por fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de la población ante emergencias y desastres, la empresa de energía eléctrica Hidrandina participó en la “I Expoferia en Gestión del Riesgo de Desastres” en La Libertad. Este evento, organizado por el Gobierno Regional (GORE) de La Libertad, la Dirección Desconcentrada del INDECI (DDI) y la ONG Practical Action, contó con la presencia del jefe de Indeci, Gral. Div. Juan Carlos Urcariegui Reyes.
Para hacer frente a cualquier eventualidad o fenómeno natural que amenaza principalmente a las ciudades de su zona de concesión, Hidrandina tiene un Plan de Contingencia que permitirá disminuir el impacto en cualquier infraestructura eléctrica de la empresa, la misma que se ubica a lo largo de su concesión eléctrica en las regiones de La Libertad, Cajamarca y Áncash.
Por su parte, el Ing. José Aquije Matta, jefe de seguridad y salud ocupacional de Hidrandina, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas para mejorar la preparación de la comunidad frente a situaciones de emergencia. También manifestó que Hidrandina con su Plan de Contingencia tiene por objetivo, garantizar un suministro eléctrico seguro y oportuno en caso de posibles interrupciones por estos fenómenos.
Asimismo, la empresa Hidrandina realizará el mantenimiento y mejora de 308 mil conexiones de acometidas de clientes, mejorando las redes de distribución, incorporando para este objetivo una mayor cantidad de personal técnico y cuadrillas de trabajo de campo ante emergencias.
Cabe precisar que el Grupo Distriluz, que conforman las empresas Enosa, Ensa, Hidrandina y Electrocentro, invertirán cerca de S/ 70 millones, lo que representa un adicional de 20 % del presupuesto de inversiones anual, el cual asciende a S/ 374 millones.

lunes, 1 de julio de 2024

EY PERÚ: MULTAS POR NO DEPOSITAR LA GRATIFICACIÓN POR FIESTAS PATRIAS PUEDEN ASCENDER HASTA S/134,518.00



• En forma adicional a la gratificación, los trabajadores recibirán una bonificación extraordinaria equivalente al 9% o 6,75% de la remuneración, dependiendo de si el trabajador se encuentra afiliado a EsSalud o a una Entidad Prestadora de Salud (EPS).
Según lo establecido en la ley, el próximo 15 de julio vence el plazo para que las empresas del régimen laboral de la actividad privada depositen la gratificación de Fiestas Patrias a sus trabajadores, sin importar la modalidad bajo la cual hayan sido contratados (contrato a plazo indeterminado o a plazo fijo).
“La falta de pago íntegro y oportuno de este beneficio es uno de los incumplimientos más recurrentes y supone la comisión de una infracción grave en materia laboral, con una posible multa al empleador NO MYPE de entre S/ 8,085.50 a S/ 134,518.00, dependiendo del número de trabajadores afectados y el monto de la UIT vigente. Además, se pueden aplicar los intereses legales laborales que se generen hasta la fecha efectiva de pago”, explica Mauricio Matos, Socio del Área Laboral de EY Perú.
En el caso de los trabajadores que hayan laborado de enero a junio y se encuentre laborando en la empresa al 15 de julio, este beneficio corresponderá, en promedio, a una remuneración mensual. Y, para aquellos que hayan laborado más de un mes en ese mismo periodo, pero menos de 6 meses, les corresponderá una gratificación proporcional de acuerdo con los meses efectivamente laborados entre enero y junio.
Asimismo, respecto a los trabajadores de pequeñas empresas, contratados después de la inscripción de la compañía en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (Remype), les corresponde medio sueldo de gratificación.
¿Qué conceptos deben considerarse en el cálculo de la gratificación?
El monto de la gratificación es calculado en función a la remuneración que regularmente perciba el trabajador al 30 de junio. Sin embargo, si durante el semestre enero – junio, el trabajador ha percibido otros complementos remunerativos como bonos, horas extras, entre otros; estos serán incluidos en el cálculo siempre y cuando hayan sido percibidos 3 o más veces en el periodo, en cuyo caso se suman y se divide entre 6. Por el contrario, si el trabajador percibe una remuneración principal imprecisa o variable, el monto se determinará en base al promedio de lo percibido entre los meses de enero a junio.
¿Qué conceptos no se incluyen en el cálculo de la gratificación?
En ningún caso se incluyen en el cálculo los conceptos que no sean remunerativos, tales como utilidades, prestaciones alimentarias, movilidad supeditada a la asistencia al centro de trabajo, gratificaciones extraordinarias otorgadas a título de liberalidad, entre otros.
Asimismo, Matos explicó que las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad no se encuentran afectas a aportaciones y contribuciones de índole alguna como los aportes a la ONP/AFP o EsSalud; sin embargo, en la medida que el aporte a esta última entidad se encuentra a cargo del empleador, estos deberán abonar a sus trabajadores el equivalente a dicho aporte (9%) en calidad de bonificación extraordinaria sin naturaleza remunerativa.
“Si el trabajador está afiliado a una Entidad Prestadora de Salud (EPS), el monto de esta bonificación ascenderá a 6.75% del monto de la gratificación. Es importante precisar que las gratificaciones son un ingreso afecto al pago del impuesto a la renta de quinta categoría a cargo del trabajador”, indica el especialista de EY Perú.